Hoy voy a hablar sobre cómo organizar una ruta por los Balcanes poniendo como ejemplo mi última ruta por la zona, una ruta en coche que hice en mayo visitando Dubrovnik (Croacia), Mostar y Sarajevo (Bosnia y Herzegovina), Podgorica, Budva y Kotor (Montenegro) y Tirana (Albania).
Pero el contenido de este post y de mi guía de los Balcanes, ¡lo podrás usar para cualquier ruta! En mi guía tienes información adicional a la de este post como por ejemplo qué ver en los Balcanes, consejos para viajar por los Balcanes, ¡y mucho más!
Antes de nada, he de aclarar dos cosas. Primero, es importante que defina a qué me refiero con “Balcanes”.
Pese a que en este post en concreto voy a hablar de “mi viaje a los Balcanes” refiriéndome únicamente a Croacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Albania, en el resto de posts de mi guía de los Balcanes voy a contar como “Balcanes” a: Eslovenia, Croacia, Serbia, Montenegro, Kosovo, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina, Albania, Grecia, Bulgaria y la parte europea de Turquía. En estos dos últimos países no he estado.
La segunda, es que no voy a decir precios concretos que yo pagué. Digo las herramientas que utilicé para que tú las puedas usar, en cualquier caso y para que entiendas por qué no hablo de lo que yo me gasto, puedes ver este vídeo.
Aclaradas estas dos cosas, ¡comenzamos!
Por qué elegimos esos destinos en los Balcanes
El motivo de por qué elegimos visitar Dubrovnik, Mostar, Sarajevo, Podgorica, Budva, Kotor y Albania es bastante simple.
Primero, porque a mis compañeras les daba igual qué visitar exactamente durante el viaje y, como yo organicé la ruta y el viaje, yo escogí los destinos. En los Balcanes solo me faltaban por visitar (aparte de Bulgaria y la parte europea de Turquía) Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Albania. A Croacia ya había ido durante mi Interrail, a Zagreb y Split.
Segundo, por ser los principales destinos en esos países que me faltaban por visitar.
Para organizar tu ruta puedes ver mi post sobre qué ver en los Balcanes y así hacerte una mejor idea de lo que te puede interesar más y lo que no.
Forma barata de llegar a destinos en los Balcanes
Pensando en los destinos que quería visitar, el primer desafío para organizar el viaje fue averiguar cómo llegar hasta el punto de inicio, Dubrovnik. Lo escogí como inicio porque sabía que era la ciudad (entre las que queríamos visitar) con el aeropuerto más accesible.
Los vuelos que buscaba en Skyscanner no bajaban de 250€ ida y vuelta, por lo que decidí buscar opciones y comprar vuelos separados por mi cuenta.
Busqué, desde Skyscanner, cuáles eran los destinos más baratos desde Dubrovnik en las fechas que quería y Venecia fue la respuesta.
Desde Oporto había vuelos baratos a Milán, por lo que resultó relativamente fácil: volar de Oporto a Milán (con Ryanair), bus de Milán a Venecia (con FlixBus), vuelo de Venecia a Dubrovnik (con Volotea) y lo mismo al contrario para volver de Dubrovnik a Oporto.
Esta “técnica” funciona bien especialmente cuando, dentro de unas fechas, tienes libertad de fechas. Eso sí, no es lo más cómodo… Es mucho más cómodo pagar 250€ y ya está, pero oye, que no quería pagarlos.
Haz esta búsqueda con todos los aeropuertos de las ciudades a las que quieres ir para encontrar la mejor opción. Es un trabajo manual en el que se tarda bastante, pero puedes ahorrar mucho dinero haciendo escalas por tu cuenta y no escalas ya hechas.
En resumen: en vez de buscar únicamente vuelos ya hechos por los comparadores/buscadores de vuelos como Skyscanner, busca tú mismo alternativas aunque tengas que dormir alguna noche en la ciudad de parada, pero oye, un sitio más que visitas y aún encima puedes ahorrar un pico en vuelos. ¡Calcula bien si te compensa o no!
Cómo hice la ruta
Para organizar el orden en el que íbamos a visitar las ciudades me basé en dos cosas.
Primero, geográficamente. Hice una ruta siguiendo lo que, por lo menos a nivel geográfico, parecía más obvio.
Segundo, usando Rome2Rio. Esta web es una maravilla porque introduciendo un origen y un destino te dice todas las opciones de transporte entre ambos puntos. Como aún no teníamos decidido el tipo de transporte que íbamos a utilizar, uní puntos en función de las distancias (cuanto más cortas mejor).
Al final la ruta que quedó (y la que hicimos) fue la que dejo a continuación.
Mi ruta
- Oporto-Milán en avión con Volotea (azul)
- Milán-Venecia en bus con FlixBus (verde)
- Venecia-Dubrovnik en avión con Volotea (azul)
- Dubrovnik-Mostar en coche
- Mostar-Sarajevo en coche
- Sarajevo-Podgorica en coche
- Podgorica-Budva en coche
- Budva-Kotor-Budva en coche
- Budva-Tirana en coche
- Tirana-Shkodër en coche
- Shkodër-Dubrovnik en coche parando en Budva y pasando de nuevo por Kotor
Transportes para hacer la ruta
Usando de nuevo Rome2Rio, buscamos cuál era la mejor opción de transporte.
Tren
El tren lo podíamos usar en muy pocos tramos pero en definitiva es un transporte bastante poco útil en la zona que queríamos visitar. De hecho no existen conexiones por tren en la mayoría de los tramos que realizamos.
Bus
Hay buses que unen todas las ciudades que visitamos, pero lo descartamos el bus porque vimos que el coche de alquiler salía barato, porque los horarios de bus que aparecían eran bastante malos, porque era más lento y porque no se podía reservar por anticipado.
Alquiler de coche
El coche fue otro quebradero de cabeza… Por mi edad, 22, y por el hecho de ir a Albania.
Resultó que podíamos alquilar el coche sin tener problemas por la edad en todas las empresas que daba como resultado el buscador RentalCars, pero apareció otro problema…
Hertz, Europcar, Enterprise, etc. Permitían sacar el coche de Croacia pagando una tasa extra, pero no permitían viajar con el coche a Albania. Era un país, básicamente, prohibido en esas empresas.
Finalmente encontré una empresa croata de alquiler de coches que permitía viajar a Albania pagando la misma tasa que para el resto de países y que no ponía problemas por tener 22 años.
La empresa se llama Oryx y la tasa que se paga es la llamada “carta verde”. Esta “green card” nos costó 8,60€ al día.
El precio de la empresa croata Oryx no estaba nada mal, los extras se podían contratar directamente al recoger el coche en la oficina y no tuvimos ningún tipo de problema con ellos. La reserva la hice en su propia página web.
Alquilamos un coche tipo Volkswagen Golf y nos dieron un Opel Astra, la diferencia de precio con respecto a la categoría más pequeña era mínima y creímos mejor alquilar la siguiente categoría (no la más barata) por tamaño de coche principalmente.
En definitiva, el coche de alquiler es el mejor transporte para recorrer los Balcanes.
Lo que cuento en este post se puede aplicar a cualquier ruta que hagas por los Balcanes, tanto cómo llegar barato a algún punto de los Balcanes, como cómo crear una ruta y qué transportes usar.
Si quieres saber más sobre viajar a los Balcanes, ¡visita mi guía haciendo click aquí!
¡Si te gusta el blog no te olvides de seguir a V de Viajar en las redes sociales para no perderte ningún post! Puedes darle a like a la página de Facebook, seguirme en mi cuenta de Instagram o suscribirte a mi canal de YouTube. También si tienes dudas o sugerencias puedes mandarme un mensaje a esas mismas redes o a info@vdeviajar.com