Consejos para viajar a los Balcanes (precios, conducción, seguridad…)

Hoy voy a hablar sobre consejos para viajar a los Balcanes. Como dije en mis anteriores posts, con los Balcanes me refiero a: Eslovenia, Croacia, Serbia, Montenegro, Kosovo, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina, Albania, Grecia, Bulgaria y la parte europea de Turquía.

Este post forma parte de una pequeña guía de los Balcanes en la que explico cómo hacer una ruta por esta zona, qué ver y consejos útiles para los Balcanes (de lo que va este post), además de un post sobre los países de la antigua Yugoslavia.

No voy a dar consejos ni de Bulgaria ni de la zona europea de Turquía básicamente porque no he estado…

Los consejos que daré de cada país son: moneda, religión, documentación, sanidad, conducción, seguridad, actitud de los locales hacia los turistas y precios.

La información sobre documentación que indico es a 10 de junio de 2019 y para personas con nacionalidad española.

 

Además, voy a empezar el post dando contextos históricos de cada país. Es muy importante conocer la historia, pero si no quieres leerla o ya la conoces, avanza en el menú aquí abajo hasta «consejos generales».

 

 

Contextos históricos

Considero importantísimo entender la historia de esta zona de Europa, especialmente la reciente (siglos XX y XXI) en el caso de Albania por una parte y de los países ex-yugoslavos por otra.

Te animo a leer esta breve introducción histórica de cada país o zona y te recomiendo totalmente hacer tours en los destinos a los que vayas para tener un mejor contexto del lugar.

En los tres casos voy, a primar la parte de su historia que más afecta y está presente en la actualidad, y voy a obviar muchos acontecimientos históricos no tan visibles actualmente.

 

Países ex-yugoslavos

Estos países son: Eslovenia, Croacia, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte, Montenegro y, sin reconocimiento internacional pleno, Kosovo.

Si hay algo que marca, en cierto modo, la situación actual en estos países es su pertenencia a la extinta Yugoslavia.

Para resumir, en 1918 nació el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos con el gobierno de Alejandro I de Yugoslavia. Esta unión de pueblos fue un caos desde su inicio debido a las diferencias entre ellos y al centralismo del gobierno en torno a los serbios.

Durante la Segunda Guerra Mundial, existieron estados satélite nazis hasta que, al fin de la guerra, el mariscal Tito unificó los territorios y creó la República Federativa de Yugoslavia, formada por los países que mencioné al principio siendo Kosovo y Voivodina regiones autónomas dentro de Serbia.

La Yugoslavia de Tito fue un estado de corte comunista pero distanciado de la URSS (y de la OTAN) y fue uno de los principales países del Movimiento de Países no Alineados.

Tito consiguió mantener los diferentes territorios de Yugoslavia unidos, consiguió que existiese un estado de paz entre las diferentes etnias y consiguió progresar económica y socialmente (de hecho, hay gente que hoy en día hecha de menos a Tito).

Bandera de Yugoslavia

Con la muerte de Tito en 1980, toda esa paz, unidad y progreso desapareció dando lugar al comienzo del fin de Yugoslavia.

A partir de ahí, en Serbia comenzó la ascensión al poder de partidos nacionalistas que creían en el concepto de la Gran Serbia (concepto por el que todo el territorio yugoslavo debía ser una extensión de esta) y querían recuperar el poder perdido por Serbia.

Como respuesta a este nacionalismo serbio, comenzaron a aparecer en Eslovenia y Croacia ansias por la independencia.

El 25 de junio de 1991, Eslovenia y Croacia se convirtieron en las primeras repúblicas en declarar su independencia de Yugoslavia. Eslovenia la consiguió sin mayores problemas no siendo así el caso de Croacia, que entró en una guerra con Serbia que se vería “duplicada” en la Guerra de Bosnia. La paz e independencia total de Croacia llegaron en 1995.

En septiembre de 1991, la República de Macedonia también declaró su independencia y la consiguió sin mayores problemas.

En Bosnia y Herzegovina la independencia fue mucho más difícil de conseguir, teniendo que pasar una tremenda guerra desde el 1992 para conseguirla finalmente en 1995. El país, a día de hoy, se divide en 3 etnias.

En 1992, Serbia y Montenegro abandonaron el socialismo y adoptaron el nombre de República Federal de Yugoslavia.

Debido a los constantes conflictos, entre 1998 y 1999 existió una terrible guerra en Kosovo (kosovares contra serbios) que terminó con la ONU siendo tutora del territorio de Kosovo en 1999 después de bombardear Belgrado. Kosovo era (y es) de mayoría albanesa, étnicamente diferente a Serbia, por eso quisieron independizarse.

En 2003, el país se pasó a denominar Serbia y Montenegro. Desaparecía, así, la última entidad política con el nombre de Yugoslavia.

Montenegro se independizó en 2006 y, el 17 de febrero de 2008, Kosovo declaró su independencia de Serbia (parcialmente reconocida por la comunidad internacional).

Eslovenia entró en la Unión Europea en 2005 y Croacia en 2013 siendo que Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte y Serbia son países oficiales candidatos a entrar en la UE y están en diferentes partes del proceso de adhesión a la Unión.

En realidad, este tema es muy complicado y no sé si lo he resumido muy bien… La cuestión es que, como puedes ver, la historia reciente de estos países es muy complicada y marca mucho a varios de los países que formaban parte de Yugoslavia especialmente en Bosnia y Kosovo.

 

Albania

Lo que, sin duda, marca la situación en la que se encuentra actualmente Albania es la dictadura comunista entre 1946 y 1992, con Enver Halil Hoxha en el poder entre 1946 y 1985 y Ramiz Alia entre 1985 y la caída del régimen en 1992.

La República Socialista Popular de Albania fue un Estado Socialista que, pese a estar aliada en diferentes momentos con Yugoslavia, la Unión Soviética y China, acabó quedándose completamente aislada de Europa y del mundo.

Algunos la comparan con la situación de Corea del Norte hoy en día y otros dicen que en su momento el aislamiento fue incluso mayor que el de Corea del Norte.

En 1992 cayó el régimen y Albania se abrió al mundo. Tal y como entendí en el free tour que hice en Tirana, con la caída del régimen se terminó el aislamiento total y los albaneses descubrieron cómo era el mundo en el que vivían.

Este es un muy breve resumen de la historia de Albania, de nuevo, te recomiendo conocer más sobre su historia sea investigando por tu cuenta o haciendo un tour si la visitas. Ayuda a entender el por qué de muchas cosas que suceden actualmente en el país. Este país también es candidato oficial a entrar en la UE.

 

Grecia

De esta zona, Grecia es el país del que más se sabe. Por eso, voy a obviar en este post la historia de Grecia y simplemente voy a hacer mención de lo fuerte que golpeó a Grecia la crisis económica del 2008 en adelante…

Grecia fue uno de los países rescatados por la UE y, en cierto modo, esa enorme crisis económica (y finalmente social) es bastante visible en las calles, especialmente de Atenas, con plazas como Omonia repletas de edificios y locales abandonados durante la crisis.

 

Consejos generales

Prepárate y conciénciate para conocer una Europa diferente a la que todos creemos que conocemos. Quitando Grecia, los destinos de esta lista (unos más que otros) son lugares que no tienen nada que ver a los míticos destinos europeos como Francia, Alemania, Países Bajos o Bélgica.

¡Prepárate para una experiencia totalmente diferente! O por lo menos es lo que a mí me parece después de haberlos visitado todos.

Los consejos sobre conducción, seguridad y la actitud de los locales hacia los turistas son basados en mi propia experiencia y sí, generalizando en cada país, porque no he podido visitar cada pueblo, ni conducir en cada carretera, ni conocer a cada habitante de cada país la verdad.

En cuanto a la seguridad, nunca he tenido el más mínimo problema en ninguna parte (y he ido de noche por muchos sitios) aunque evidentemente tienes que tener un poco de sentido común y no meterte en sitios que no tengan buena pinta…

 

Conducción y carreteras

En la imagen represento un poco mi perspectiva en cuanto a la conducción y a las carreteras en los Balcanes, siendo las zonas en rojo las peores y las zonas en verde las mejores. Más abajo en cada país menciono de nuevo este tema.

De los aproximadamente 3000km de carreteras que he recorrido en los diferentes países, 2300 aprox. fueron de carreteras secundarias y solo 700km de autovías o autopistas.

Ni siquiera para unir capitales o ciudades importantes existen autovías, en Bosnia y Herzergovina recorrí únicamente unos 24km de autovía al llegar a Sarajevo, en Albania como 15km en un lugar súper aleatorio, 400km en Grecia en la zona de Atenas, Corinto y Patras y unos 250km en Eslovenia.

El país en el que más he usado autovías para llegar a los lugares de interés ha sido Eslovenia.

 

Fronteras

Pese a que algunos países sean UE y Schengen, otro solo UE y otros ni UE ni Schengen, no tendrás problema ninguno al cruzar cruzar las fronteras.

Más adelante digo qué documentación personal hace falta para entrar en cada país (teniendo nacionalidad española) pero, teniendo la documentación en regla, no existe ningún problema para cruzar las fronteras entre estos países.

Las únicas fronteras más complicadas pueden ser la de Serbia-Kosovo por el conflicto entre ellas y las fronteras de Grecia con Macedonia del Norte y Turquía por el tema de los refugiados.

En coche de alquiler tampoco existe problema siempre y cuando tengas la «green card» (hablo sobre esto en mi post sobre cómo organizar una ruta por los Balcanes).

 

Precios de la comida

Los precios (en general) de cada país los diré comparándolos con los precios de España (generalizando) y tienes que tener en cuenta que el gasto de cada uno en la comida es muy relativo…

Las comidas más baratas:

  • Ex-yugoslavos y Albania: burek (hojaldre relleno de diferentes cosas) por 1-2€.
  • Ex-yugoslavos: encontrarás fácilmente por todas partes, especialmente en supermercados y panaderías, además del burek, porciones de pizzas y comida rápida muy barata. También verás muchos kebabs.
  • Grecia: pita gyros por 2,50€ o souvlaki por 1,60€.

El problema de estas comidas baratas en plan “fast food” local es que cansan y no vas a estar constantemente comiéndolas. Te salvarán unas cuantas comidas y/o cenas, pero créeme que necesitarás comer también otras cosas.

Quiero indicar una aproximación de lo que necesitarás diariamente en estos destinos (en base a mi experiencia) aunque repito que, el tema de las comidas, es muy personal y puede variar bastante.

Los precios también pueden variar mucho en función de las zonas dentro de cada país pero oye, espero que esta aproximación te sea de ayuda. El gasto diario por persona que vas a ver se compone por:

  • Desayuno: un café
  • Comida: plato + bebida tipo Coca-Cola o Cerveza
  • Cena: plato + bebida tipo Coca-Cola o Cerveza

 

 

Es un presupuesto aproximado a lo que yo he pagado en cada sitio, aunque la mayoría de las veces, especialmente en comidas y cenas, he pagado menos de lo que indico.

 

Precios del alojamiento

Abreviando, si quieres encontrar los alojamientos más baratos te recomiendo buscar en Booking y si quieres los hostels más baratos te recomiendo buscar en Hostelworld.

Si quieres saber en qué lugares me he alojado en los Balcanes, visita esta página y desliza hasta llegar a «mis alojamientos».

 

Sobre Eslovenia

  • Moneda: euro.
  • Religión: mayoritariamente cristianos católicos.
  • Documentación necesaria: DNI, es UE y espacio Schengen.
  • Sanidad: puedes utilizar la Tarjeta Sanitaria Europea.
  • Conducción: conducen bien y las carreteras están en buenas condiciones.
  • Seguridad: sin problema.
  • Actitud de los locales hacia los turistas: son muy amables y sonrientes.
  • Precios: de los Balcanes, Eslovenia es (con Grecia) el país más caro pero sigue teniendo precios más baratos que en España. El alojamiento en Liubliana lo puedes conseguir desde 15€ por persona y noche y consumir por la calle en restaurantes y cafeterías es un poco más barato que en España (el café es más caro).

Aquí puedes más contenidos de mi blog sobre Eslovenia.

 

Sobre Croacia

  • Moneda: kuna croata.
  • Religión: mayoritariamente cristianos católicos.
  • Documentación necesaria: es UE pero no es espacio Schengen. El DNI es suficiente aunque si llevas pasaporte te lo sellan.
  • Sanidad: puedes utilizar la Tarjeta Sanitaria Europea.
  • Conducción: conducen bien y las carreteras están en buenas condiciones.
  • Seguridad: sin problema.
  • Actitud de los locales hacia los turistas: son algo serios pero amables.
  • Precios: Dubrovnik es carísimo, pero el resto de Croacia (por lo menos donde he estado) es barato comparado con España, tanto alojamiento como consumiciones en restaurantes y cafés.

Aquí puedes ver más contenidos de mi blog sobre Croacia.

 

Sobre Serbia

  • Moneda: dinar serbio.
  • Religión: mayoritariamente cristianos ortodoxos.
  • Documentación necesaria: fuera de la UE y del espacio Schengen. El DNI es suficiente aunque si llevas pasaporte te lo sellan.
  • Sanidad: la Tarjeta Sanitaria Europea no es válida. Te recomiendo contratar un seguro de viaje (obtén un 5% de descuento en tu seguro desde mi link).
  • Seguridad: seguro en general pero quizás en algunos sitios sientes poca confianza.
  • Actitud de los locales hacia los turistas: son bastante serios.
  • Precios: es, en general, barato, tanto alojamiento como consumiciones en restaurantes y cafés.

Aquí puedes ver más contenidos de mi blog sobre Serbia.

 

Sobre Bosnia y Herzegovina

  • Moneda: marco bosnioherzegovino.
  • Religión: principalmente Islam (50%) y Cristianismo (ortodoxos 30% y católicos 15%).
  • Documentación necesaria: fuera de la UE y del espacio Schengen. El DNI es suficiente aunque si llevas pasaporte te lo sellan.
  • Sanidad: la Tarjeta Sanitaria Europea no es válida. Te recomiendo contratar un seguro de viaje (obtén un 5% de descuento en tu seguro desde mi link).
  • Conducción: conducen normal y las carreteras son normalitas más bien tirando a malas… La carretera a Podgorica desde Sarajevo parece un camino de cabras.
  • Seguridad: seguro en general.
  • Actitud de los locales hacia los turistas: muchos son muy amables y otros amables, a secas.
  • Precios: es, en general, barato, tanto alojamiento como consumiciones en restaurantes y cafés.

Aquí puedes ver más contenidos de mi blog sobre Bosnia y Herzegovina.

 

Sobre Montenegro

  • Moneda: usan euro pese a no existir un acuerdo con el BCE.
  • Religión: mayoritariamente cristianos ortodoxos.
  • Documentación necesaria: fuera de la UE y del espacio Schengen. El DNI es suficiente aunque si llevas pasaporte te lo sellan.
  • Sanidad: la Tarjeta Sanitaria Europea no es válida. Te recomiendo contratar un seguro de viaje (obtén un 5% de descuento en tu seguro desde mi link).
  • Conducción: conducen terrible y las carreteras no son gran cosa.
  • Seguridad: seguro en general.
  • Actitud de los locales hacia los turistas: sinceramente, son algo bordes.
  • Precios: de nuevo, más barato que en España pero en la zona de costa se motivan un poco con los precios.

Aquí puedes ver más contenidos de mi blog sobre Montenegro.

 

Sobre Kosovo

  • Moneda: usan euro pese a no existir un acuerdo con el BCE.
  • Religión: mayoritariamente musulmanes.
  • Documentación necesaria: fuera de la UE y del espacio Schengen. El DNI es suficiente aunque si llevas pasaporte te lo sellan.
  • Sanidad: la Tarjeta Sanitaria Europea no es válida. Te recomiendo contratar un seguro de viaje (obtén un 5% de descuento en tu seguro desde mi link).
  • Conducción: conducen terrible y las carreteras son también terribles.
  • Seguridad: me sentí seguro aunque había zonas que no inspiraban mucha confianza.
  • Actitud de los locales hacia los turistas: estuve muy poco tiempo y traté con un par de personas solo, pero fueron muy amables.
  • Precios: todo baratísimo.

 

Sobre Macedonia del Norte

  • Moneda: denar macedonio.
  • Religión: mayoritariamente cristianos ortodoxos seguidos de los musulmanes.
  • Documentación necesaria: fuera de la UE y del espacio Schengen. El DNI es suficiente aunque si llevas pasaporte te lo sellan.
  • Sanidad: la Tarjeta Sanitaria Europea no es válida. Te recomiendo contratar un seguro de viaje (obtén un 5% de descuento en tu seguro desde mi link).
  • Conducción: conducen regular y las carreteras son también regular.
  • Seguridad: seguro en general.
  • Actitud de los locales hacia los turistas: se quedaban alucinados cuando veían que yo era un turista. Eran muy amables y casi siempre pendientes de si necesitabas algo (en restaurantes y tiendas).
  • Dato interesante: cada vez que podían, los macedonios me preguntaban que qué hacía yo allí, les decía que turismo y alucinaban. Se interesaban porque agradecían el hecho de que yo estuviese visitando su desconocido país.
  • Precios: todo baratísimo. Puedes comer por 3€ y llenarte.

Aquí puedes ver más contenidos de mi blog sobre Macedonia del Norte.

 

Sobre Albania

  • Moneda: lek albanés.
  • Religión: mayoritariamente musulmanes.
  • Documentación necesaria: fuera de la UE y del espacio Schengen. El DNI es suficiente, ni pidiéndolo te sellan el pasaporte.
  • Sanidad: la Tarjeta Sanitaria Europea no es válida. Te recomiendo contratar un seguro de viaje (obtén un 5% de descuento en tu seguro desde mi link).
  • Conducción: conducen extremadamente mal y las carreteras son terribles.
  • Seguridad: en la capital sin problema, en otras zonas no daba mucha confianza.
  • Actitud de los locales hacia los turistas: muchos son muy amables y otros amables, a secas.
  • Dato interesante: un motivo de su mala conducción es que solo lo hacen desde 1992, durante la dictadura no estaba permitido. Los coches por excelencia allí son el Mercedes-Benz Serie E y muy por detrás (en número de coches) el Audi A4 y el BMW Serie 4, eso sí, todos en negro.
  • Precios: todo baratísimo. Puedes comer por 3€.

Aquí puedes ver más contenidos de mi blog sobre Albania.

 

Sobre Grecia

  • Moneda: euro.
  • Religión: mayoritariamente cristianos ortodoxos.
  • Documentación necesaria: DNI, es UE y espacio Schengen.
  • Sanidad: puedes utilizar la Tarjeta Sanitaria Europea.
  • Conducción: conducen terrible y las carreteras son terribles. Había alguna autopista decente en algunos tramos, pero las secundarias son terribles.
  • Seguridad: sin problema.
  • Actitud de los locales hacia los turistas: sentí como extremos, o eran muy amables y abiertos o eran súper bordes, pero en general bien.
  • Precios: depende de la zona y del restaurante al que vayas pero comer suele ser más barato que en España. Diría que, en general, es un destino barato, pero creo que en las islas no es lo mismo. Ahora, el agua en quioscos es ultra barata, cuesta en todas partes 50 céntimos medio litro (1€ 1L), incluso en muchos restaurantes tiene ese precio.

Aquí puedes ver más contenidos de mi blog sobre Grecia.

 

Sobre Turquía (Estambul)

  • Moneda: lira turca.
  • Religión: mayoritariamente musulmanes.
  • Documentación necesaria: fuera de la UE y del espacio Schengen. Necesario pasaporte (desde el 2 de marzo de 2020 no es necesario tramitar el visado para visitar el país como turista).
  • Sanidad: la Tarjeta Sanitaria Europea no es válida. Te recomiendo contratar un seguro de viaje (obtén un 5% de descuento en tu seguro desde mi link).
  • Conducción: conducen bastante regular y las carreteras son también regulares, depende de la zona, cuanto más alejadas de ciudades importantes o puntos turísticos, peores son las carreteras.
  • Seguridad: personalmente, para mí ha sido un destino completamente seguro o como cualquier otro de Europa por lo menos.
  • Actitud de los locales hacia los turistas: amables por lo general, únicamente algunos demasiado insistentes para venderte cosas.
  • Precios: todo muy barato. Puedes comer por 4-5€.

Aquí puedes ver más contenidos de mi blog sobre Turquía.

 

Pues estos han sido todos mis consejos para viajar a los Balcanes, espero que sean de utilidad para ti y si quieres saber más sobre viajar a los Balcanes, ¡visita mi guía haciendo click aquí!

 

Balcanes

 

 


 

¡Si te gusta el blog no te olvides de seguir a V de Viajar en las redes sociales para no perderte ningún post! Puedes darle a like a la página de Facebook, seguirme en mi cuenta de Instagram o suscribirte a mi canal de YouTube. También si tienes dudas o sugerencias puedes mandarme un mensaje a esas mismas redes o a info@vdeviajar.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top