Fronteras más complicadas en el mundo

En este post te vengo a hablar sobre… ¡Las fronteras más complicadas en el mundo!

Además de hacerlo por escrito también podrás ver dos vídeos en los que te explico todo gracias al uso de un croma.

 

 

Contenido del post

Enclaves y exclaves

Para empezar a hablar sobre las fronteras más complicadas, es necesario saber lo que son los enclaves y los exclaves porque es una cosa muy interesante e imporante a nivel fronteras. Lo intentaré hacer de forma resumida:

 

Un enclave es un territorio o parte del territorio de un territorio, completamente rodeada por otro territorio.

En el caso de la imagen, B2 es un enclave en A de B.

 

Un exclave es una parte de un territorio separada del territorio principal y rodeada por otro territorio.

En el caso de la imagen, B2 es un exclave de B enclavado en A. En sí son formas diferentes de referirse a un territorio.

 

Pero un exclave no tiene por qué ser necesariamente un enclave.

En el caso de la imagen, B2 es un exclave de B pero no está enclavado por tener salida al mar.

 

Enclaves dentro de enclaves.

Puede parecer un lío, pero esto pasa en algunas ocasiones. El ejemplo está en la imagen, donde A2 es un enclave en B2 que a su vez es un enclave en A. O sea, otra forma de decirlo es que A2 es un exclave de A, enclavado en B2, un exclave de B enclavado en A.

Ahora sí, podemos empezar a hablar sobre las fronteras más complicadas.

 

Baarle-Hertog y Baarle-Nassau

Baarle-Hertog es un exclave de Bélgica enclavado en Países Bajos. Las fronteras se comparten entre Baarle-Hertog, belga, y Baarle-Nassau, neerlandés. Aquí no solo hay enclaves, sino que hay enclaves dentro de enclaves.

En esta zona neerlandesa existen 24 enclaves belgas en los que a su vez existen enclaves neerlandeses.

Es un lío, escribiendo este post he intentado entender los datos pero no lo he conseguido, voy a copiar literalmente a Wikipedia:

En total, consiste en 24 partes separadas de tierra (o sea exclaves belgas). Aparte de la parte principal (llamada Zondereigen), localizada al norte de la ciudad belga de Merksplas, hay veinte exclaves en los Países Bajos, y otros tres en la frontera belga-neerlandesa. También hay siete exclaves neerlandeses dentro de los exclaves belgas. Seis de ellos están localizados en el mayor y el séptimo en el segundo mayor. Un octavo exclave neerlandés está en Zondereigen.

No entiendes nada, ¿verdad? Yo tampoco.

La frontera es tan lío que algunas casas están divididas entre los dos países y tienen un número de calle para cada uno. Incluso hubo un tiempo en el que se acordaron leyes neerlandesas con los restaurantes para cerrar temprano y para algunos restaurantes en la frontera eso significaba que los clientes tenían que cambiar sus mesas al lado belga.

Hay libertad de movimiento, tanta que imagínate que allí vive gente que duerme en Bélgica, hace el pis de mañana en Países Bajos, desayuna en Bélgica, se fuma el cigarro en su porche en Países Bajos y sale de casa por Bélgica.

 

India y Bangladesh

Después de la locura de «los Baarle» toca hablar de una aún mayor que existió hasta el 2015: la frontera entre la India y Bangladesh.

Ahora ves la frontera medianamente “normalita”, pero es que hasta el 2015, el aspecto de la frontera era este:

111 exclaves indios enclavados en Bangladesh y 51 ecclaves bangladesíes enclavados en la India. Pero es que en esta zona se llegaban a tener también enclaves dentro de enclaves, o sea un lío monumental y, sin duda, una de las fronteras más complicadas sino la que más.

Era un caos, porque al contrario que en Baarle Hertog y Nassau, aquí las fronteras estaban cerradas y puedes imaginarte el trastorno de la población.

Después de que en el año 1974 empezaran a tratar el tema de la frontera, tan solo 41 años después, en 2015, se trazó la frontera final entre ambos países. Se repartieron enclaves y, según el acuerdo, los residentes de los enclaves podrían continuar residiendo en su ubicación habitual o mudarse al país de su elección.

 

Emiratos Árabes Unidos y Omán

Entre estos dos países hay otro ejemplo de enclave dentro de un enclave (además de un exclave).

No sé los nombres de las regiones, pero imaginemos que esas dos ciudades dan también nombre a la región.

En este caso, Madha es un exclave de Omán enclavado en Emiratos Árabes Unidos que a su vez tiene Nahwa, un exclave emiratí enclavado dentro de un exclave de Omán en Emiratos, o sea, un enclave omaní en Emiratos.

Además, Omán tiene un exclave al norte:

 

Más enclaves y exclaves

Hay muchos más ejemplos de enclaves y exclaves, sin ir más lejos, España tiene un exclave en Francia o, dicho de otra forma, existe un enclave de España en Francia, Llivia.

Hasta existen enclaves y exclaves entre comunidades autónomas españolas, teniendo la Comunidad Valenciana un exclave entre Aragón y Castilla-La Mancha y habiendo un enclave castellano-leonés en el País Vasco (Treviño).

También hay países enteros que son enclaves dentro de otro único territorio. La Ciudad del Vaticano y San Marino son dos países enclavados en Italia y Lesotho es un país enclavado en Sudáfrica.

Como ejemplo de exclave no enclavado en otro, se me ocurre el caso de Kaliningrado y Rusia, la Guyana Francesa y Francia, o Ceuta y Melilla y España.

Podrás ver más sobre esto y cosas de España en el vídeo sobre fronteras más complicadas (parte 1).

 

Isla de los Faisanes

En la Isla de los Faisanes se firmó en 1659 el Tratado de los Pirineos o Paz de los Pirineos.

No nos interesa ahora de qué iba ese pero sí es muy interesante saber que nos dejó una característica súper rara en cuanto a fronteras, y es que según el tratado, esta isla en el río Bidasoa, es de soberanía compartida.

O sea, esta isla, 6 meses al año, concretamente de agosto a enero, pertenece a Francia, y los otros 6 meses del año, de febrero a julio, pertenece a España.

¿No te parece alucinante? Porque a mí sí.

De hecho cada vez que cambia la “propiedad” o administración de la isla, se hace como un mini acto con militares y así. Eso tengo entendido eh, no lo puedo asegurar con certeza.

 

Estados Unidos y Rusia

Si ahora te pregunto cuál es la distancia mínima que separa a Rusia y Estados Unidos, y te doy como opciones 3,7km, 37km y 370km, ¿qué responderías?

Pues dejadme deciros que la distancia mínima que separa a Rusia y Estados Unidos es de… 3,7km. Y no, no estoy tarado, es la distancia mínima que hay entre estos dos… Podríamos decir, “enemigos”.

¿Por qué entonces esa distancia? Pues por «culpa» de las Islas Diómedes, dos pequeñas islas ubicadas en el estrecho de Bering, entre entre Alaska y la península de Chukotka.

La isla occidental, Diómedes Mayor, está deshabitada y pertenece a la Federación Rusa y la isla oriental, Diómedes Menor, está habitada por una comunidad esquimal de 160 personas y pertenece a Estados Unidos.

Y si por si fuera poco el hecho de que el estrecho de 3,7km entre estas dos islas marque la “frontera” entre dos países como Estados Unidos y Canadá, hay otra cosa complicada o curiosa, y es que por el estrecho entre las islas también pasa la Línea internacional de cambio de fecha, es decir, que hay casi un día de diferencia horaria entre ambas islas, aunque la hora solar sea la misma y realmente estén a tan poca distancia.

El estrecho que separa las islas separa se congela en invierno y puede ser atravesado a pie (aunque es ilegal hacerlo porque no hay aduanas), haciendo así que este sea el único punto del globo desde el que se puede pasar caminando de la Federación Rusa a Estados Unidos y viceversa.

 

Gambia

¿Por qué a Gambia? Pues porque su forma me parece un churro y además me parece bastante interesante porque el país está enclavado en Senegal, aunque sí tiene salida al mar.

He investigado un poco y resulta que fueron Reino Unido y Francia quienes acordaron marcar así la frontera siguiendo el río Gambia. No sé, para mí es rara y solo quería mencionarla.

 

Namibia

No sé si alguna vez os te has fijado en este pedazo “rabito” de más de 450km de largo y aprox. 40km de ancho que le sale a Namibia por el noreste haciendo frontera con Botsuana, Angola y Zambia.

Pues bien, me parece complicarse la vida así que he investigado un poco.

Esta región se llama Región de Zambezi y sirvió para que Namibia tuviese acceso al río Zambeze. Parece una complicación innecesaria a priori pero no lo es tanto parece ser.

Esta zona se anexionó a Namibia porque los alemanes le dieron a cambio al Reino Unido la isla de Zanzíbar, en frente a las costas de Tanzania.

Vamos, que esto no deja de ser una más de las anécdotas de los europeos al jugar con África y al dividirla cartabón y escuadra.

 

Corea del Sur y Corea del Norte

El paralelo 38º Norte marca la frontera entre los dos estados, Corea del Norte y Corea del Sur desde la guerra de Corea.

La frontera mide 237 kilómetros y con 4km de ancho. Este ancho es una “zona desmilitarizada” que en realidad hacen de esta frontera la frontera más militarizada del mundo.

Panmunjom es el punto de paso, donde se reúnen los líderes de ambos países y donde hasta la mesa está dividida. Puedes imaginarte qué pasa si intentas cruzar la frontera… Es algo prácticamente imposible pero alguna persona lo ha conseguido.

Puedes ver imágenes de esta frontera en el vídeo de la segunda parte. 

 

Croacia y Bosnia y Herzegovina

Sinceramente, no he encontrado la forma rápida y “lógica” de explicar y que se entienda el por qué del afán de Croacia por la costa, privando a Bosnia de acceso al mar. Simplemente, las fronteras fueron marcadas más o menos como son ahora por lo venecianos.

«Sacro Hidrofílico Imperio de Croacia»

Pero no todo es afán por la costa. En realidad, Bosnia y Herzegovina sí que tiene acceso al mar, de hecho Dubrovnik es un exclave croata, ya que está separado de la parte principal del país por unos pocos km de Bosnia. Neum es el único municipio bosnio y (parte de Bosnia, vaya), que tiene acceso al mar.

Tiene más camas disponibles para turistas que habitantes y tiene el problema de no poder tener puerto. O sea, Bosnia no tiene ningún puerto, ya que las pequeñas aguas bosnias están rodeadas completamente por Croacia y no se permite la construcción de puertos.

 

Israel y Cisjordania

Cisjordania está dividida, desde los Acuerdos de Oslo de 1993, en tres sectores o áreas: Área A, Área B y Área C. Puedes saber más sobre las áreas de división de Cisjordania (o West Bank) en el post a continuación:

Cómo llegar a Palestina, cómo moverse y áreas de Cisjordania

 

Chipre

Te hablo sobre las curiosidades de las fronteras de la isla de Chipre en el post a continuación y sí, Chipre tiene una de las fronteras más complicadas:

¿Qué ver en Nicosia, Chipre?

 

¡Y hasta aquí las fronteras más complicadas en el mundo! Espero que te haya gustado y si publico un nuevo vídeo sobre las fronteras más complicadas actualizaré este post.

 


 

¡Si te gusta el blog no te olvides de seguir a V de Viajar en las redes sociales para no perderte ningún post! Puedes darle a like a la página de Facebook, seguirme en mi cuenta de Instagram o suscribirte a mi canal de YouTube. También si tienes dudas o sugerencias puedes mandarme un mensaje a esas mismas redes o a info@vdeviajar.com

4 Comments

  1. Yo
    28/05/2020

    Que interesante, en el próximo post sobre fronteras complicadas, podrías hablar de los trifinios (Triple frontera), si lo vas ha hacer no olvides mencionar los dos trifinios españoles, los cuales son bastante cutres, debido a que están en una montaña y solo hay nieve y frío, pero en casi todos los demás hay monolitos.

    Responder
    1. vdeviajar
      28/05/2020

      Cuando haga una tercera parte hablaré de ellos! Hay algunos muy guays hahahaha

      Responder
  2. Jefferson
    17/06/2020

    ¿Por qué no se puede ver el segundo video?

    Responder
    1. vdeviajar
      17/06/2020

      ¡Hola! El segundo vídeo aún no lo he publicado. Debido a la pandemia he tenido que estirar mi calendario de vídeos y aún faltan unas pocas semanas para publicar la segunda parte…

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top